- Descubrir la necesidad de cocinar una receta de paz en el corazón de cada uno para que la paz sea una realidad.
- Trabajar la gestión emocional.
- Concienciar sobre valores y actitudes que construyen o destruyen la paz.
- Comparar los hábitos de una alimentación saludable con la “alimentación del corazón”.
-
Tal y como decía Nelson Mandela pienso que “la educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”. El mundo de hoy necesita buenos ciudadanos, personas capaces de mirar fuera de sí y de querer transformar su alrededor en aquello que todos sueñan: un mundo más justo. Este año nos ponemos el delantal para cocinar en el corazón de cada uno una receta de paz.
1. INTRODUCCIÓN.
¿Qué efectos (positivos y negativos) tiene en nuestro organismo una alimentación saludable?
Nuestro corazón también debe ser alimentado, porque nuestro bienestar también depende de nuestras emociones, nuestros pensamientos y nuestras relaciones con los demás. Vamos a descubrir qué ingredientes que necesita nuestro corazón para cocinar una receta de paz y ofrecer a los demás nuestos mejores platos y sabores.
- ¿A qué sabe el mundo? Explícalo con tus palabras reflexionando sobre como ves el mundo de hoy. Puedes expresar su reflexión mediante un dibujo o una poesía.
El mundo sabe a…
2. ECHAMOS SAL Y DECIMOS ¡SAL!
(SELECCIONAMOS LOS INGREDIENTES)
Lo primero que hay que hacer para elaborar una receta es seleccionar los ingredientes que vamos a utilizar. Si no los tenemos
en nuestra despensa no podremos llevar a cabo nuestro plato. Para
ello debemos reflexionar: seleccionar los que necesitamos y desechar los que no nos
van a hacer falta. Podemos dejarlo plasmado en clase mediante un mural donde se
exprese claramente a que debemos echar sal y a que debemos decir ¡sal!
PARA COCINAR LA PAZ EN MI CORAZÓN DEBO…
|
|
ECHAR SAL A…
|
DECIR ¡SAL! A…
|
·
Haz una lista de los ingredientes “más sanos
y fuertes” para cocinar
la paz en nuestro corazón. ¿Qué
ingredientes de esta
lista necesitas cocinar
tu? ¿Qué ingredientes crees que se necesita
cocinar en tu clase y tu familia?
· Siguiendo la estructura de una receta
culinaria, escribid en grupos vuestra
propia Receta de paz. También
se puede inventar
una receta para cada valor:
“Receta de la justicia”,
“Receta de la Igualdad”, “Receta
de la No Violencia”, etc…
· Encuentra “dulces palabras” para usar con
los demás en nuestras conversaciones. Elige una o dos para comprometerte a usarlas.
3. A FUEGO LENTO (GESTIÓN EMOCIONAL)
Toda emoción mal gestionada y llevada al
extremo puede ser perjudicial para nosotros y para nuestra receta. Normalmente
usamos expresiones que tienen
que ver con
el mundo de la cocina
para manifestar como
nos sentimos. Por ejemplo: “me estás hirviendo la sangre”, “se te ha ido la olla”, “estoy
frito”, “estoy quemao”, “estoy amargado”, “eres muy dulce”.
Reflexiona sobre aquellas situaciones en las que “me
hierve la sangre” (el enfado), “en las que se me va la olla” (falta de
autocontrol), “en las que “estoy amargado” (la tristeza) o en las que “estoy
quemao” (desbordado, mala gestión del tiempo).
Después, buscad respuestas adaptadas y positivas a cada situación para poder sentirse mejor y mantener
una convivencia llena de sabor.
·
Explica con tus palabras estas expresiones que
tienen que ver con el mundo de la cocina y que usamos para manifestar como nos sentimos:
“Me estás hirviendo la
sangre” / “Se te ha ido la olla” / “Estoy frito” “Estoy quemao” / “Estoy
amargado” / “Eres muy dulce”
· Busca situaciones para
cada expresión y una respuesta positiva para la convivencia o tu
bienestar
¿CÓMO ESTÁ LA COCINA DE TU CORAZÓN?
|
||
EXPRESIONES
|
SITUACIONES
|
RESPUESTAS POSITIVAS
|
“Me estás hirviendo la sangre”
|
||
“Se te ha ido la olla”
|
||
“Estoy amargado”
|
||
“Estoy quemao”
|
4.
“HAGAMOS
UNA PIÑA DE MANOS BATIDAS”. (UNIDAD, IGUALDAD, COLABORACIÓN)

Cada uno debe cocinar la paz dentro de sí
para poder ofrecer gestos llenos de sabor, acciones y palabras que endulcen el
mal de nuestro mundo. Por eso debemos “ser una piña”, entre todos podemos
hacer que las cosas cambien. Da igual el color, la
raza, la religión; todos somos necesarios en esta receta. Si alguien se queda
sin plato, a esta receta (al mundo) le falta “sabor”.
- Haced un mural
gigante con una
piña formada por
nuestras
manos con un lema, como
por ejemplo: “Hagamos
piña y no riñas”.
· Escribe cinco “gestos
llenos de sabor”
que puedes hacer
tu en clase y otros cinco que puedes hacer en casa.
GESTOS LLENOS DE SABOR
EN…
|
|
CLASE
|
CASA
|
·
CUENTO “LA SOPA DE PIEDRA”
En un pequeño
pueblo, una mujer se llevó una sorpresa
al ver que había llamado
a su puerta un extraño,
correctamente vestido, que le pedía algo de comer. “Lo siento”, dijo ella,
“pero ahora mismo no tengo
nada en casa”.
“No se preocupe”, dijo amablemente el extraño, “tengo una piedra de sopa en mi cartera,
si usted me permitiera echarla
en un puchero de agua hirviendo y haría la más exquisita
sopa del mundo. Un puchero muy grande, por favor.”
A la mujer
le picó la curiosidad, puso el puchero
al fuego y fue a contar el secreto de la
piedra de sopa a todos
sus vecinos. Cuando
el agua rompió
a hervir, todo
el vecindario se había
reunido allí para ver a aquel extraño
y su piedra de sopa.
El extraño
dejó caer la piedra en el agua,
luego probó una
cuchara con verdadera delectación y
exclamó: “¡Deliciosa! Lo único que necesitamos es unas cuantas
patatas”.
“Yo tengo unas
patatas en mi cocina”, gritó
una mujer. Y en pocos
minutos estaba de regreso con una gran fuente de `patatas peladas
que fueron derechas
al puchero.
El extraño volvió
a probar el brebaje. “¡Excelente!”, dijo, y añadió
pensativamente, “Si
tuviéramos un poco de carne,
haríamos un cocido
de lo más apetitoso...”.
Un señor salió zumbando y regresó con un
pedazo de carne que el extraño, tras aceptarlo
cortésmente, introdujo en el puchero. Cuando volvió a probar el caldo, puso
los ojos en blanco y dijo:
“¡Ah, que sabroso!, si tuviéramos unas cuantas verduras sería perfecto,
absolutamente perfecto...”
Una pareja, con
unos niños que
miraban sorprendidos, salieron
corriendo hasta su casa
y volvieron con una cesta
llena de cebollas
y zanahorias. Después
de introducir las verduras en el
puchero, el extraño
probó nuevamente el guiso y, con tono
autoritario dijo: “la sal”. “Aquí
la tiene”, le dijo la dueña de la casa.
A continuación dio otra orden:
“Platos para todo
el mundo”, la gente se apresuró a ir a sus
casa en busca
de platos. Algunos
regresaron trayendo incluso
pan y frutas.
Luego se sentaron
todos a disfrutar de la espléndida comida, mientras el extraño repartía abundantes raciones de su increíble sopa. Todos se sentían extrañamente felices mientras
reían, charlaban y compartían, por primera vez, su comida.
En medio del
alborozo, el extraño
se escabulló, silenciosamente, dejando tras de sí la milagrosa piedra de sopa, que ellos podrían usar siempre que quisieran para hacer la más
deliciosa sopa del mundo.
Anónimo, cuento europeo
1) ¿Qué tenía aquel hombre extraño
para cocinar?
2) ¿Qué cocinó?
3) ¿Fue gracias a la piedra?
4) ¿Cómo actuaron los habitantes de aquel pueblo?
5) Escribe dos valores
que nos enseñe
esta historia